Educar para la justicia social
La sociedad, los tiempos imperantes y la convulsión del momento histórico claman, más que nunca, por la necesidad de educar a las actuales generaciones de jóvenes por y para la…
La inclusión, en la caverna
La inclusión sigue en una caverna. Más de una década después de que la educación inclusiva, a través de su incorporación al ordenamiento jurídico español, pasara a ser de obligado…
El principio de extrañeza
A Tata, que me ayudó a no ver la extrañeza Nací y crecí en la isla de La Palma (sí, esa que ahora es famosa por el volcán), en un…
Cuando el único itinerario es la inclusión
Cuando el único itinerario posible sea la inclusión educativa, todo se entenderá de otra manera. Sin embargo, una ideología pedagógica predominante que se basa en la identificación, la categorización, la…
Bilingüismo e injusticia social
No es la primera vez que escribo sobre las políticas de aprendizaje lingüístico y su relación con la inequidad, aunque nunca lo había hecho tan abiertamente como lo voy a…
Héroes sin lengua
Parece asombroso, pero hace no mucho tiempo fue cuando vi por primera vez el rostro de una de mis alumnas de este curso, mientras se sacaba la mascarilla para desayunar…
La otra segregación es no alcanzar paraíso
El arte, en cualquier manifestación, siempre es alumbrador. Con esa capacidad, la Divina comedia, de Dante Alighieri, nos descubrió en la Italia del siglo XIV un simbólico viaje por la…
La pugna por el conocimiento
La actual pugna por el conocimiento que se está perpetrando en el ámbito de la reforma educativa, con sus posturas progresistas y sus posiciones conservadoras, no es nueva. La construcción…
Es injusto, profe
“Es injusto, profe”. «¿Por qué yo no voy a la excursión?». «¿Por qué cuando levanto la mano a mí no me atienden?». «¿Por qué yo saco menos nota si hicimos…