conóceme
albano alonso
Licenciado en Filología Hispánica y en Periodismo por la Universidad de La Laguna. Máster Universitario Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural por la UNED. Ejerzo como docente de Lengua Castellana y Literatura desde 2006 en la escuela pública, profesión en la cual poseo las acreditaciones oficiales en Competencia Digital Docente (B1), Uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje y Función Directiva de Centros Docentes Públicos, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
En 2018 emprendí junto a mis estudiantes de Secundaria el proyecto interdisciplinar e intercultural El Español como Puente, por el que fui reconocido con la Cruz al Mérito Civil un año después.
Compagino mi labor docente con la divulgación sobre temas educativos en algunos medios de comunicación y la participación en distintos foros a través de ponencias y comunicaciones. En la actualidad, además, formo parte del Colectivo DIME (Colectivo de Docentes por la Inclusión y Mejora de la Educación).
PUBLICACIONES EN MEDIOS
El País
«Educación Kafkiana» (09-04-2021)
«La coz y el martillo» (20-04-2021)
«Lo llamaban calidad» (11-01-2022)
«Ofelia va a la escuela» (03-02-2022)
«No la interrumpas» (15-02-2022)
«De qué hablamos en la escuela pública cuando pedimos más recursos» (02-04-2022)
«Selectividad: coge la nota y corre» (13-05-2022)
«Sin currículos» (13-06-2022)
«La libertad guiando (dicen) a la escuela» (11-07-2022)
«La profesión más odiada del presente» (18-08-2022)
«La educación que no es inclusiva no es educación» (22-09-2022)
«La enseñanza de lengua: nuevos enfoques curriculares» (20-10-2022)
«Ay, Lomloe» (21-11-2022)
«La Nochebuena de 2022 (Yo y mi alumno. Delirio educativo)» (22-12-202)
«Crear para aprender: la escritura creativa en el aula». Artículo en colaboración con Rafael Navarro Zaá (25-01-2023)
«El lío de la evaluación escolar» (23-02-2023)
«Nueva EBAU: qué lengua queremos que hablan los futuros universitarios» (01-04-2023)
«Diseño Universal para el Aprendizaje, o por qué entender la educación de otra manera» (05-05-2023)
El Diario de la Educación
«Escuelas contra el racismo» (15-02-2021)
«Al alumno silencioso» (08-03-2021)
«Tú sí que no vales» (22-09-2021)
«La codocencia ha llegado para quedarse (y cooperar)» (04-05-2022)
«El aprendizaje basado en creencias» (06-06-2022)
«El problema de la diversidad en las aulas» (14-07-2022)
«Grupo salvaje» (22-09-2022)
«Los registros en la evaluación continua: apuntes para la mejora» (11-10-2022)
«La evaluación interna en la escuela: ¿está bien enfocada?» (14-11-2022)
«La escuela como proyecto igualitarista y democrático» (12-12-2022)
«Tras cada estudiante, un relato: las historias de vida en la escuela» (12-01-2023)
«El salario mínimo educativo» (15-02-2023)
«Chat GPT: la escuela frente al espejo» (15-03-2023)
«La profesión docente: claves para conjugarla en futuro perfecto» (26-04-2023)
«Codocencia e interdisciplinariedad en la ESO: hagamos posible la autonomía pedagógica» (16-05-2023)
INED21
«Un currículo para la interculturalidad» (21-11-2020)
«La cultura de la evaluación escolar» (17-12-2020)
«Hacia una evaluación inclusiva» (27-01-2021)
«El mito de la escuela como ascensor social» (07-04-2021)
«Inicio de curso, cambio de centro: ¿por qué es tan difícil el tránsito educativo?» (22-08-2022)
«Nace el Colectivo DIME: docentes unidos por la Mejora Educativa» (08-12-2022)
Periódico de la Educación
«La vida de Brian, o cómo nació el negacionismo educativo» (23-12-2022)
«Hacia una escuela más permeable y comunitaria» (25-01-2023)
«El examen: ¿un instrumento de evaluación objetivo?» (15-01-2023)
«Soy docente: ¿en qué debo formarme?» (14-03-2023)
InfoLibre
«La superación de la escuela neoliberal: se acabó el saber y ganar» (26-03-2022)
«Estudiantes pescados por el anzuelo digital» (16-04-2022)
«El complejo de hablar nuestra lengua» (22-05-2022)
«La mal llamada educación bilingüe» (18-06-2022)
«El principio de extrañeza» (17-08-2022)
«La cultura del esfuerzo: el dinosaurio sigue ahí» (18-11-2022)
«En defensa de lo público: sobre el ‘zarandeo’ de la escuela en los medios» (22-01-2023)
«¿Existe mucha burocracia? El caso de la escuela» (19-02-2023)
«Los cuidados, una nueva moral de escuela» (05-04-2023)
PONENCIAS, COMUNICACIONES E INTERVENCIONES
«Spanish as a Bridge: la exportación de un modelo educativo integrador». Strength through Diversity – 5th Policy Forum – OCDE. Santa Cruz de Tenerife (España), noviembre de 2018.
«El Español como Puente: hacia una escuela global, plurilingüe y multicultural». BILINGUALISM AND INTERCULTURALITY: CHALLENGES, LIMITS AND SOLUTIONS. UNED. Madrid (España), noviembre de 2018.
«Leer el mundo: El Español como Puente». IV simposio de evaluación educativa: lectura e inglés. Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, del Ministerio de Educación y Formación Profesional). San Cristóbal de La Laguna (España), febrero de 2019.
«Cooperación intercultural para el aprendizaje de lenguas: El Español como Puente». XIII Simposio Internacional de la SEDLL. Belgrado (Serbia), junio de 2019.
«Tecnología y redes de cooperación para la transformación de la educación». XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (AIDIPE). Madrid (España), junio de 2019.
Intervención ante el Parlamento Europeo, en favor de la educación inclusiva. Bruselas (Bélgica), octubre de 2019.
«La cooperación intercultural entre Túnez y Canarias para el aprendizaje lingüístico». III CELEM. La enseñanza del español en el Magreb: oportunidades y retos. Argel (Argelia), octubre de 2019.
«Impulso al asociacionismo en el ámbito del español y el hispanismo en África». I Encuentro de Hispanistas África–España. Casa África – Instituto Cervantes. Las Palmas de Gran Canaria (España), noviembre de 2019.
«La creación de redes de cooperación en el aprendizaje de lenguas». XX Congreso Internacional de la SEDLL. Bilbao (España), noviembre de 2019.
«Tecnología y redes para la transformación de la educación: El Españon como Puente». VII Jornadas Iberoamericanas de Innovación Educativa en el ámbito de las TIC y las TAC. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Noviembre de 2020.
«Tecnología e Interculturalidad para la transformación de la educación». Semana Iberoamericana de la educación 2021. Abril de 2021.
«Educar en la diversidad a través de redes, tecnologías y cooperación entre estudiantes». I Feria TecnoEdu de Innovación Educativa 2022. Universidad de La Laguna. Abril de 2022.
“Nuevos enfoques en los currículos LOMLOE: una reflexión sobre los cambios y su aplicación real en las aulas”. XVI Encuentro CIJLEES y Muestra Internacional de Experiencias Didácticas. De la escuela de ayer a la de hoy: puente e interrelaciones hacia la Agenda 2030. San Cristóbal de La Laguna (España). Octubre de 2022.
Intervención ante el Consejo Escolar de Canarias, en el IV Foro LOMLOE: perspectivas desde los centros educativos. San Cristóbal de La Laguna (España). Febrero de 2023.
Participación en el ciclo ciclo «El doble reto del derecho a la educación: aprendizaje y cuidado en la escuela», organizado por la Institutución Libre de Enseñanza. Madrid (España). Marzo de 2023.
