El aprendizaje como servicio: cuando el saber se hace comunidad

En mi centro un grupo de alumnos y alumnas se han movilizado este año para crear una asociación estudiantil. Resulta ilusionante ver cómo se reúnen todos los viernes de los últimos meses para hacer germinar la semilla de la participación colectiva en la defensa de sus derechos e intereses.  El estudiante que impulsa esta iniciativa … Leer más

La comprensión lectora, ¿en la caverna? Cómo evaluamos el sistema

Los últimos datos publicados de las pruebas del Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, en sus siglas en inglés), que promueve la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) en colaboración con los organismos nacionales, han vuelto a abrir la caja de pandora en cuanto al retroceso del alumnado de 4º … Leer más

No es innovación todo lo que reluce

Pervive en la praxis docente una cultura metodológica no basada en resultados, sino en creencias e intereses. Son convicciones incrustadas en lo más profundo de la cultura profesional, que nos llevan bien a perpetuar modelos anacrónicos de una escuela del pasado en la que crecimos, aprendimos y de la que salimos como supervivientes, o bien … Leer más

El aula como una red de apoyos

Mientras esperamos a que lleguen los ansiados paracaídas educativos, por ejemplo en forma de bajada de ratios o incremento de la presencia de más de un docente en las clases para trabajar de forma colaborativa, entre otros, uno de los caminos más eficaces para diseñar nuestras sesiones desde una perspectiva inclusiva es convertir el aula … Leer más

La competencia plurilingüe: el reto de aprender a trabajarla

Asistí con asombró y a la vez con satisfacción al hecho de que en una de mis redes sociales, hace unos días, saltara una publicación en la que una institución de relevancia ofrecía un curso de wolof, la lengua más hablada en Senegal y también de gran importancia en Gambia y Mauritania. Nosotros, los canarios, … Leer más

El deber asistencial: si la escuela no lo hace, quién lo hará

Pocos dudan de la misión compensadora de la educación formal: lo que proporciona, a través de los aprendizajes que se movilizan y las redes que se tejen, supone al fin y al cabo una asistencia que equilibra en lo posible la balanza para los que no tienen a su alcance tantas herramientas de progreso fuera, … Leer más

¿Abolimos el título de la ESO?

Con la llamada titulitis (según el Diccionario de la RAE, “valoración desmesurada de los títulos y certificados de estudios como garantía de los conocimientos de alguien”), tengo sentimientos encontrados. Muchos de ellos se vinculan con momentos que perviven como retenes en recuerdos infantiles, cuando miraba ensimismado los títulos que colgaban en los marcos de despachos … Leer más

Desconexión entre etapas educativas: ¿qué está ocurriendo?

Hace unos días fui invitado a pasar un rato con alumnado universitario, en concreto del Grado en Pedagogía. Eran en concreto estudiantes de segundo curso de carrera. Regresar a la misma Universidad de la que fui alumno me trajo gratos recuerdos y a la vez me hizo recuperar el impacto de tener unas ratios tan … Leer más

Democratizar el saber: una nueva forma de entender los currículos

Pronto alcanzo dos décadas en la profesión docente, con un grueso importante en equipos directivos de centros escolares, y nunca me he encontrado en este tiempo con un profesor o una profesora que no entienda la programación didáctica como un documento abierto y flexible. De hecho, ya no concebimos estos documentos que se consideran parte … Leer más

El día en que conté que yo también repetí

El día en que conté que yo también repetí no fue fácil ¿Saben de esas clases en las que no hay forma de que tu alumnado atienda? Esas en las que sacan el móvil una y otra vez, interrumpen, hablan constantemente y no hacen nada de caso cuando les llamamos la atención. Les sonará: en … Leer más

© 2021 Albano Alonso

Aviso Legal / Política de cookies / Política de privacidad /